
Aceleración normal y tangencial. Componentes de la aceleración.
Aceleración normal y tangencial, qué son. La aceleración normal y tangencial, son dos vectores imaginarios, en los cuales descomponemos el vector aceleración instantánea de un
Esta página web de ejercicios de física resueltos en video, ha sido especialmente pensada para ti si eres estudiante de bachillerato o universidad.
Aquí encontrarás tutoriales en video con los contenidos teóricos y prácticos justos y necesarios para que después puedas resolver los problemas de física que se te planteen.
Lo conseguirás gracias a la colección de problemas resueltos que he preparado, que te irán introduciendo paulatinamente en los distintos conceptos de la física que debes dominar.
No profundizaremos mucho en la teoría, pero sí lo suficiente para que entiendas los conceptos básicos.
Porque la física no son fórmulas, son conceptos. Métete esto en la cabeza a partir de ya.
Mi idea es que te sea útil, tanto si lo que pretendes es aprobar, como si tu intención es mejorar tus calificaciones. Iremos progresando, incrementando poco a poco el nivel de dificultad.
Quédate conmigo si quieres mejorar en la resolución de tus ejercicios de física y disfrutar en el proceso.
BIENVENIDO
Mi nombre es Javier Lozano, y vivo en Lleida, de donde no me he movido desde que nací. Sin embargo, por motivos laborales he tenido la suerte de conocer gran parte del territorio nacional.
Me he dedicado a ayudar a cientos de alumnos a comprender y mejorar la asignatura de física desde hace más de 20 años. Se podría decir que soy profesor de física.
Desde hace 4 años doy clase en un colegio de secundaria y bachillerato y esto ha hecho que cada vez pueda dedicar menos tiempo a las clases particulares de física.
Como me gusta mucho resolver problemas de física he pensado que preparar un sitio de ejercicios de física resueltos en video era la mejor forma de hacerte llegar este conocimiento.
He preparado una colección de problemas resueltos con solución para que te sea fácil ir progresando en esta apasionante materia.
Si quieres saber más puedes hacerlo
Velocidad, aceleración, aceleración tangencial y normal, ecuación de la trayectoria. Mru, mrua y circular. Tiros parabólicos.
Fuerza, leyes de Newton, aceleración de un sistema, conservación de la cantidad de movimiento, impulso. Choques inelásticos. Poleas. Dinámica de rotación. Momento de Inercia.
Trabajo de una fuerza. Potencia. Energía cinética, potencial y elástica. Principio de conservación de la energía. Fuerzas conservativas. Teorema de las fuerzas vivas. Choques elásticos.
Ley de Newton de la gravitación universal. Gravedad, potencial gravitatorio y energía potencial gravitatoria. Periodos de traslación orbital de planetas. Satélites geoestacionarios. Velocidad de escape de un cohete.
Ley de Coulomb. Campo eléctrico, potencial eléctrico y energía potencial eléctrica. Ley de Gauss.
Intensidad de campo magnético, fuerza sobre una carga en movimiento y flujo magnético. Ley de Lorentz. Ley de Biot-Savart. Ley de Ampere. Inducción electromagnética.
Magnitudes escalares y vectoriales
Unidades. Transformación mediante factores de conversión.
Módulo de un vector.
Operaciones con vectores.
El concepto de movimiento, vector de posición y trayectoria.
Distancia recorrida vs. variación de la posición de un móvil. Cálculo del espacio recorrido por un móvil.
Los conceptos de velocidad media y velocidad instantánea.
Cálculo de la aceleración instantánea y aceleración media. Componentes intrínsecas de la aceleración. Aceleración tangencial y aceleración normal.
Ecuación del movimiento de un móvil.
Sistemas de referencia inerciales y no inerciales. Ejemplos aclaratorios.
Mru y mrua: Movimiento rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
Movimiento circular uniforme y movimiento circular uniformemente acelerado. Calcular el ángulo que recorre un móvil en un tiempo determinado.
Caida de graves. Problemas resueltos sobre altura máxima alcanzada, tiempo y velocidad al llegar al suelo de un cuerpo que se deja caer.
Movimiento parabólico. Calcular el alcance de un proyectil.
El concepto de fuerza.
Diagramas de cuerpo libre.
Primer principio de la dinámica. Principio de Inercia.
Segundo principio de la dinámica. Ley de Newton.
Tercer principio de la dinámica. Principio de acción y reacción.
Fuerzad de interacción entre los cuerpos. Tensión. Fuerza de rozamiento estática y fuerza de rozamiento dinámica.
Ley de conservación de la cantidad de movimiento. Ejemplos diversos. Impulso mecánico.
Dinámica de rotación. Momento de una fuerza. Momento de inercia.
Dinámica de rotación. Conservación del momento angular.
Sistemas de partículas.
La estática como extensión de la dinámica. Condiciones de equilibrio del sólido rígido.
Elasticidad. Deformación de los cuerpos.
Deformaciones debidas a esfuerzos de compresión y tracción.
Deformaciones por esfuerzos de flexión.
Deformaciones por cizalladura.
Deformaciones por torsión.
Concepto de trabajo realizado por una fuerza.
Energía mecánica. Energia potencial y cinética. Energía elástica.
Fuerzas conservativas.
Principio de conservación de la energia.
Teorema de las fuerzas vivas.
Problemas resueltos de caída de graves y deslizamientos por rampas mediante el principio de conservación de la energía.
Ley de la gravitación universal. Deducción a partir de las leyes de Kepler.
Gravedad. Fuerza gravitatoria, campo gravitatorio, intensidad de campo gravitatorio.
Principio de superposición de campos para el cálculo de la intensidad de campo gravitatorio de sistemas complejos.
Flujo de campo gravitatorio. Utilización de la ley de Gauss para calcular la intensidad de campo gravitatorio.
Caracter conservativo del campo gravitatorio.
Potencial gravitatorio.
Movimiento orbital de un cuerpo alrededor de otro.
Movimiento orbital de un cuerpo alrededor de otro.
Campo gravitatorio terrestre. Satélites. Velocidad orbital.
Ley de Coulomb de la interacción electrostática.
Campo eléctrico, intensidad de campo eléctrico.
Principio de superposición de campos para el cálculo de la intensidad de campo eléctrico de sistemas complejos.
Flujo de campo eléctrico. Utilización de la ley de Gauss para calcular la intensidad de campo eléctrico.
Caracter conservativo del campo eléctrico.
Potencial eléctrico. Trabajo realizado para el transporte de cargas dentro de un campo eléctrico.
Concepto y origen de un campo magnético.
Fuerza de Lorenz. Efecto de un campo magnético sobre cargas en movimiento.
Intensidad de campo magnético creado por cargas en movimiento. Ley de Ampere.
Inducción electromagnética. Ley de Faraday-Lenz a partir de la variación del flujo magnético.
Movimiento armónico simple. Conceptos de frecuencia, periodo, amplitud, pulsación, desfase.
Movimiento vibratorio armónico simple. Cinemática. Posición, velocidad y aceleración del móvil en un instante t.
Mvas. Dinámica. Aplicación al caso de muelles con una masa y péndulo.
Ondas. La transmisión de un mv en el espacio.
Ondas. Concepto de velocidad de una onda y longitud de onda.
Movimiento ondulatorio. Ecuación de ondas armónicas.
Fenómenos de interferencia. Ondas estacionarias. Interferencia constructiva y destructiva.
Energía e intensidad de una onda.
Presión en el seno de un fluido en reposo.
Principio de Arquímedes. Empuje.
Principio de Pascal.
Presión ejercida por un fluido sobre las paredes del recipiente que lo contiene. Centro de presiones.
Fluido ideal.
Ecuación de continuidad.
Principio de Pascal.
Fluidos reales. Régimen Laminar y turbulento. Pérdidas de carga.
Transmisión de calor.
Escalas de temperatura.
Calor especifico.
Cambios de estado.
Carga eléctrica. Unidades. Intensidad de corriente eléctrica.
El potencial eléctrico como fuente de energía para el movimiento de las cargas.
Materiales conductores. Resistividad y resistencia. Ley de Ohm.
Asociación de resistencias en serie y en paralelo.
Leyes de Kirchoff.
Acumulación de cargas. Condensadores. Proceso de carga y descarga.
Asociación de condensadores en serie y en paralelo.
Aceleración normal y tangencial, qué son. La aceleración normal y tangencial, son dos vectores imaginarios, en los cuales descomponemos el vector aceleración instantánea de un
Vamos a aprender cómo hallar las componentes de un vector de forma rápida y fácil. También aprenderemos por qué y cuando hay que hacerlo, es
Qué es un vector unitario. Vamos a ver qué es un vector unitario como concepto, antes de hacer nada. Entender lo que significa, nos permitirá
Qué es el módulo de un vector. Antes de aprender cómo calcular el módulo de un vector, deberemos comprender qué es el módulo de un
Concepto de aceleración. En esta ocasión vamos a ver cuál es el concepto de aceleración en física. En física, empezamos a pensar en esta magnitud,
¿Qué es una derivada? Los ejercicios resueltos de derivadas sencillas que aquí te presento, sólo tienen sentido si, previamente, entiendes bien lo que es una derivada.
La ecuación de la velocidad, nuestro objetivo. Queremos encontrar la ecuación de la velocidad que tiene nuestro móvil a lo largo de su movimiento. Esto
Resumen de fórmulas de cinemática para resolver ejercicios de cinemática. Como siempre te digo, la física no son fórmulas, son conceptos. Sin embargo, la física
Conversión de unidades de medida. Uso de prefijos en las unidades. La conversión de unidades de medida es uno de los aspectos básicos que se
Si quieres resolver ejercicios de física desde cero, has de tener muy claro cuáles son los aspectos clave que si no dominas harán que te equivoques una y otra vez.
Esto pasa en todas las asignaturas de ciencias, pero en física cobra especial importancia.
A continuación, debes mentalizarte de que la física se puede construir a partir de unos pocos conceptos. No se trata de una materia en la que haya que memorizar muchas fórmulas.
Debes conocer lo que significa cada uno de los conceptos y magnitudes que constituye esta área de conocimiento y, a partir de ahí, ir relacionando unos con otros. Para esto necesitarás un poco de matemáticas.
Te aseguro que es mucho mejor invertir un poco de tiempo en refrescar esa álgebra que te parece que tienes oxidado, que aprender un montón de fórmulas que no acabas de entender lo que significan.
Será importante también que repases un poquito la trigonometría, que ya sé que de entrada no gusta, pero ya verás que cuando se entiende es muy fácil.
En casi todas las áreas de la física la mayoría de las ecuaciones se deducen a partir de unas pocas ecuaciones básicas. Esta es la forma más correcta de trabajar si quieres entender qué haces cuando resuelves un problema.
Lo importante es entender los fenómenos que estamos estudiando y saber deducir las fórmulas que los rigen a partir de unas pocas. Esto es algo común para todas las ciencias que estudies.
Como sabes una magnitud es aquella propiedad de la materia o el espacio que puede ser medida.
Nos interesa conocer las propiedades del medio que nos rodea, y para eso necesitamos medirlas.
Cada magnitud tiene sus propias unidades de medida. Existen unidades de medida tradicionales como la hectárea, la arroba, el quintal… Por otro lado, cada país o región fue desarrollando sistemas de medida propios, que daban lugar a diferentes unidades de medida para las magnitudes fundamentales y derivadas.
Habrás de reconocer la masa, la presión, la superficie o el volumen como pertenecientes a uno u otro tipo.
Dentro de la comunidad científica se concluyó la necesidad de establecer un sistema de unidades común a fin de poder comprender con mayor rapidez los estudios de terceros.
Así se estableció el Sistema Internacional de unidades. Lo interesante de trabajar siempre con este sistema de unidades es que el resultado de cualquier cálculo siempre estará expresado en unidades del propio sistema.
Cada unidad tiene sus múltiplos y submúltiplos y, a veces, es necesario trabajar en unidades distintas de las del Sistema Internacional.
Para convertir unas unidades en otras la mejor forma de hacerlo es mediante el uso de factores de conversión. Olvídate de las reglas de tres o de cosas como correr la coma.
Manejar correctamente los factores de conversión te ayudará a no equivocarte, y además te serán muy útiles en otros campos como la química.
En física, el orden de magnitud de lo que podemos medir va de lo muy pequeño a lo muy grande. Así para expresar números muy grandes y pequeños, necesitarás dominar la notación exponencial. Esto te facilitará además la realización de cálculos a primera vista muy complicados.
Muchas de las magnitudes físicas tienen caracter vectorial, es decir, su magnitud es igual de importante que la dirección en la que actúa. Este tipo de magnitudes se representan mediante vectores.
Habrás de aprender a manejar vectores con soltura. Calcular vectores a partir de su extremo y su origen, calcular el módulo de un vector y el ángulo que forma con los ejes cartesianos.
Por supuesto deberás conocer las principales operaciones que se pueden realizar con vectores: suma, diferencia, producto por un escalar, producto escalar de dos vectores y producto vectorial de dos vectores.
Es fundamental también que domines los fundamentos de la trigonometría para poder descomponer un vector en sus componentes principales.
Por último, para resolver ejercicios de física con eficacia, es necesario que leas con detenimiento el problema que te planteen en cada momento.
Has de entender claramente la situación que se te plantea. Para ello habrás de visualizarla correctamente. Nada mejor que un diagrama esquemático de la situación planteada para ayudarnos a comprender los elementos del problema y la relación que se establece entre los mismos.
En este dibujo esquemático deberás representar todas las magnitudes implicadas, ya sean datos del problema o variables desconocidas del mismo y darles nombres que te permitan identificarlas y distinguir unas de otras.
Finalmente habrás de identificar las ecuaciones físicas que rigen los fenómenos que acontecen en dicha situación y mediante el uso de las matemáticas aislar las variables desconocidas en función de los datos del problema.
De todo esto se trata en suma la resolución de problemas de física. Ahora solo hay que poner hilo en la aguja y comenzar a ello. ¿Te animas?